LA SENTENCIA JUDICIAL

LA SENTENCIA
Son resoluciones destinadas a poner fin a la controversia conteniendo la aplicación de la ley general al caso concreto.
Estas son las resoluciones judiciales más importantes y pueden ser de 2 tipos:
SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS
Son resoluciones que deciden una cuestión planteada dentro del proceso pero que no es la resolución principal, sin embargo requiere de una decisión final.
Las sentencias interlocutorias son las resoluciones definitivas de los incidentes.
Incidente es el procedimiento legalmente establecido que se presenta en un proceso.
SENTENCIAS DEFINITIVAS
Son las resoluciones judiciales que ponen fin a un proceso solucionando el litigio planteado de fondo, haciendo la aplicación de la ley general al caso concreto.
Las sentencias definitivas terminan con la instancia.
Las sentencias como las resoluciones judiciales son de suma importancia dentro de un proceso requieren de 2 tipos de requisitos:
REQUISITOS FORMALES
Preámbulo
Consiste en el señalamiento o identificación plena del tribunal que emite la resolución y fecha en el que se emite, el nombre de las partes contendientes y, el tipo de proceso de que se trata, además del número de expediente y causa.
Resultandos
Consiste en simples consideraciones de tipo históricos descriptivo, en los que el juzgador relata los antecedentes del proceso, refiriéndose a la posición de las partes a sus afirmaciones y negaciones, a los argumentos que han empleado y a las pruebas que han ofrecido y desahogado. En esta parte el juzgador no deberá hacer ningún tipo de consideración estimativa o balotaría.
Considerandos
Es la parte medular de la resolución en la que el juzgador hace sus conclusiones y opiniones, resultantes de la confrontación entre pretensiones y resistencias y la valoración de las pruebas sobre la controversia.
Puntos resolutivos
Es la parte final de la sentencia, en la cual, se resuelve el asunto y precisa de forma clara y concreta el sentido de la sentencia favorable al actor o al demandado, sí existe condena y de cuánto y los tiempos en que deban cumplirse.
REQUISITOS SUSTANCIALES
Congruencia
Deviene del latín congruentĭa, es la coherencia o relación lógica de algo.
Se trata de una característica que se comprende a partir de un vínculo entre dos o más cosas. Por ejemplo: 
“No tiene congruencia que quieras hacerle un regalo a la persona con quien mantienes un litigio judicial” o
 “El juez detectó varias faltas de congruencia entre las declaraciones del acusado y las pruebas”, 
“Cada parte de este sistema tiene congruencia con las demás”.
Consiste en una correspondencia o relación estrecha entre lo solicitado por las partes y lo considerado y resuelto por el juzgador.
Motivación y Fundamentación
La motivación consiste en los razonamientos lógico jurídico que llevan al juzgador a emitir una resolución en el sentido que lo hace.
La fundamentación, es la obligación del juzgador de expresar los preceptos legales y principios de derecho en los que basa su actuación y en los que se apoya para emitir la resolución.
En este tema de la motivación y fundamentación, es determinante el sentir y aplicación proba del juez, de allí, solemos remitirnos a la doctrina haciendo alusión al URA NOVIT CURIA,  aforismo latino, que significa literalmente "el juez conoce el derecho", utilizado en derecho, para referirse al principio de derecho procesal, según el cual, el juez conoce el derecho aplicable y, por tanto, no es necesario que las partes prueben en un litigio lo que dicen las normas. 
Expresión que muchas veces lamentablemente es dejada de lado por algunos malos juzgadores que no se ciñen a la ley y menos a las sentencias constitucionales que son de “orden vinculante”.
El principio, sirve para que las partes se limiten a probar los hechos, y no los fundamentos de derecho aplicables. El juez debe someterse a lo probado en cuanto a los hechos, pero puede ampararse en ese principio para aplicar un derecho distinto del invocado por las partes a la hora de argumentar la causa.
Exhaustividad
Consiste en que el juzgador al emitir su resolución deberá examinar cuidadosamente y resolver todos y cada uno de los puntos controvertidos dentro del proceso.




 Parte 2

Comentarios