
El acoso laboral o acoso moral en el trabajo,
conocido frecuentemente a través del término inglés mobbing ("asediar,
acosar, acorralar en grupo"), es tanto la acción de un hostigador u
hostigadores conducente a producir miedo, terror, desprecio o desánimo en el
trabajador afectado hacia su trabajo, como el efecto o la enfermedad que
produce en el trabajador. Esta persona o grupo de personas reciben una
violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y hostiles
dentro o fuera del trabajo por parte de grupos sociales externos, de sus
compañeros ("acoso horizontal", entre iguales), de sus subalternos
(en sentido vertical ascendente) o de sus superiores (en sentido vertical
descendente, también llamado bossing, del inglés boss, jefe). Dicha violencia
psicológica se produce de forma sistemática y recurrente durante un tiempo
prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso años, y a la misma en
ocasiones se añaden "accidentes fortuitos" y hasta agresiones
físicas, en los casos más graves.
Lo que se pretende en último término con este
hostigamiento, intimidación o perturbación (o normalmente la conjugación de
todas ellas) es el abandono del trabajo por parte de la víctima —o víctimas—,
la cual es considerada por sus agresores como una molestia o amenaza para sus
intereses personales (necesidad de extorsión, ambición de poder, de riquezas,
posición social, mantenimiento del statu quo, etc.)
El término mobbing (del verbo inglés to mob,
con el significado antes aludido) proviene de la etiología, ciencia que estudia
el comportamiento de los animales, sobre todo del campo de la ornitología,
donde la conducta defensiva de un grupo de pequeños pájaros consiste en el
atosigamiento continuado a un enemigo más grande, con frecuencia un ave rapaz.
Estos comportamientos en la naturaleza terminan frecuentemente, o bien con la
huida, o con la muerte del animal acosado por varios otros.
Comentarios
Publicar un comentario
Publicar un comentario o sugerencia en la entrada