Quemas en Santa Cruz degradan la calidad de aire y dañan la salud.

Las quemas y los incendios continúan en ascenso y la sanción a los responsables se hace esperar. De 1.411 focos de calor registrados en los dos primeros días de septiembre, subieron a 2.030 el sábado y todavía no se ha llegado a la primera quincena de este mes, considerado uno de los más críticos, por las altas temperaturas, el nivel de sequía y los fuertes vientos que contribuyen a la expansión del fuego. El Sistema de Alerta Temprana Contra Incendios Forestales (Satif) de la Gobernación da cuenta de que hay un incremento considerable de focos de quemas en las reservas forestales. De un total de 619 puntos de calor en distintos tipos de uso de suelo, 517 corresponden a reservas forestales y la mayoría se encuentra en Guarayos (316). Le sigue la reserva Choré con 171 puntos de quemas. Esta situación ha provocado que la ciudad luzca con una manta de humo. Prueba de ello es que la calidad del aire de regular pasó a malo entre el sábado y domingo, según el reporte brindado por Calidad de Aire de la Dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía. Actualmente la calidad del aire está en la franja roja, lo que significa que ha superado el rango de 101 puntos, cuando lo óptimo es color verde, de 1 a 50 puntos. Pero los efectos no solo se sienten en la atmósfera, sino también en la salud. En las 11 comunidades del municipio El Puente que resultaron afectadas por los incendios, algunas familias presentan irritación de los ojos y problemas respiratorios por la densa humareda. “Siete comunidades estaban en riesgo de ser consumidas por el fuego, aunque el trabajo de las cuatro brigadas han logrado controlar el fuego, pero lo complicado es mitigar los incendios que están monte adentro, porque el acceso es difícil. En Guarayos estamos con bastante humo”, explicó el subgobernador de la provincia Guarayos, Wálter Rodríguez. La situación se repite en el municipio Santa Rosa del Sara, especialmente en las comunidades afectadas por las quemas, donde hay niños con conjuntivitis y con problemas respiratorios. En la capital cruceña, aún los casos no son significativos. “Todavía son pocos, pero a medida que se intensifiquen las quemas y la humareda, aumentará el número de niños afectados”, comentó ayer el médico de turno en emergencias del hospital de niños.A pesar de las consecuencias ambientales y en la salud que provocan las quemas y el humo, no se sanciona a los responsables. Eber Menacho, director de recursos naturales de la Gobernación, lamentó que se repita la historia del año pasado. “Estamos haciendo prevención y seguimos en campaña, pero parece que la gente no toma conciencia y si no se mete preso a alguien y no se sanciona, la situación no cambiará”, dijo. Según Rodríguez, hay siete denuncias de la ABT contra supuestos responsables de quemas e incendios y que se encuentran en investigación. 

El año pasado, a pesar de que se detuvo a algunas personas y se emitió citaciones, hasta ahora no hay nadie detenido por este delito ambiental.

Delito ambiental- Artículo 103 (Ley de Medio Ambiente).- Todo el que realice acciones que lesionen, deterioren, degraden, destruyan el medio ambiente o realice actos descritos en el artículo 20º, según la gravedad del hecho, comete una contravención o falta, que merecerá la sanción que fija la ley.

- Artículo 104 (Ley de Medio Ambiente) Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja el Art. 206º del Código Penal cuando una persona, al quemar campos de labranza o pastoreo, dentro de los límites que la reglamentación establece, ocasione incendio en propiedad ajena, por negligencia o con intencionalidad, incurrirá en privación de libertad de 2 a 4 años.

- Artículo 206 (Código Penal) El que mediante incendio crease un peligro común para los bie-nes o las personas, será sancionado con privación de libertad de dos a seis años.
Y como siempre donde están las autoridades que no sancionan lo evidente? o es que no sienten y ven el humo?

Comentarios