Después de cuatro días continuos de debate, los legisladores aprobaron en grande y detalle la norma, que fue modificada en un 70 por ciento para atender las sugerencias y observaciones de los sectores involucrados en el tema, informa la ABI. "Fue aprobado el proyecto de Ley de Telecomunicaciones, que goza del consenso del 100 por ciento de las instituciones que hacen al tema de las comunicaciones", dijo el presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas, Marcelo Elío. Subrayó que es una Ley de consenso e histórica que dará un rumbo diferente al país para universalizar la comunicación en todos los sectores.
Sostuvo que el proyecto de Ley cuenta con 112 artículos, nueve disposiciones transitorias y una disposición final y fue aprobado con modificaciones de fondo y forma para garantizar que la comunicación sea un "derecho fundamental" de los bolivianos.
Precisó que entre las modificaciones de fondo esta la ampliación de 10 a 15 años del período de renovación de licencias para los medios de comunicación.
"Será una renovación casi automática al cumplimiento de los requisitos y la renovación que otorgará otros 15 años y así sucesivamente podrán llegar a los 60 a 90 años, una vez que se busca garantizar la permanencia de todos los medios de comunicación y de las empresas de telefonía", explicó.
Elío sostuvo que la distribución de los porcentajes del espacio radioeléctrico fue democrática en base a números y cálculos considerando las perspectivas de crecimiento tanto del sector privado, estatal y de los pueblos indígenas, originarios y campesinos.
Indicó que las frecuencias de radiodifusión se dividen en 33 por ciento para el Estado, otro 33 por ciento para el ámbito comercial, 17 por ciento para el sector social comunitario y el 17 por ciento restante para los pueblos indígenas originarios y campesinos.
Aclaró que las licencias son un "derecho adquirido" por lo que los titulares de las autorizaciones transitorias especiales o concesiones para el funcionamiento de emisoras de radio y televisión, deben migrar, en el lapso de un año, a autorizaciones o licencias.
Señaló que el proyecto de Ley establece que dos veces al año serán transmitidos en cadena nacional los mensajes Presidenciales, uno a principios de gestión y otro a medio año para que la población esté informada de las actividades del Ejecutivo.
Elío aseguró que el proyecto de Ley promueve igualmente a la expansión de la cobertura de los operadores de servicios de telecomunicaciones hacia áreas rurales, en cumplimiento de la Carta Magna, el Plan Nacional de Desarrollo y las Políticas del Sector de Telecomunicaciones, además de la Ley Marco de Autonomías.
"Esta Ley garantiza que habrá comunicación universalizada para todos los bolivianos y no es su espíritu reducir espacios, una vez que lo que se buscar es contar con una amplia cobertura con el derecho a la libre información", afirmó.
El proyecto de Ley de Telecomunicaciones forma parte de un paquete de Leyes que consolidan la implementación de la nueva estructura de organización territorial del Estado.(fuente)
Comentarios
Publicar un comentario
Publicar un comentario o sugerencia en la entrada