Concesiones en Bolivia son transitorias

Las concesiones de las áreas de telecomunicaciones, recursos naturales, minería, electricidad y servicios básicos se convirtieron desde ayer en transitorias y dentro de poco tendrán que adecuarse a las normas sectoriales que serán elaboradas por los ministerios respectivos.
Los ministros de Autonomía y de Planificación del Desarrollo, Carlos Romero y Viviana Caro, respectivamente, hicieron el anuncio y explicaron que ‘por el momento’ se respetarán ‘los derechos adquiridos’ de las licencias de los medios de comunicación que pueden quedar afectados con este decreto.
Los concesionarios de licencias en materia de telecomunicaciones tendrán que adecuarse más adelante a las normas de regulación que elaborarán los ministerios del ramo y la ministra de Planificación dijo que no existe un plazo para la adecuación.
El decreto afecta a las concesiones mineras, forestales, de agua, electricidad y los que tienen autorización de uso de frecuencia como los medios de comunicación.
Según el decreto, “la normativa sectorial que regulaba las concesiones, a la entrada en vigencia de la nueva Constitución Política del Estado, no se adecua a dicho texto constitucional, siendo en consecuencia inaplicable”.
El presidente de la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora), Raúl Novillo Alarcón, adelantó que aunque no conoce el decreto emitido, como institución revisarán su contenido hoy en una reunión de emergencia y que existen caminos legales para preservar los derechos que tienen como concesionarios de licencias en telecomunicaciones.
Recordó que la mayoría de los medios de comunicación renovaron sus licencias de funcionamiento y que tienen permiso hasta el 2017 como fecha mínima y que por ello llama la atención la emisión de una norma referida a esta temática.
Los ministros reiteraron que hasta la elaboración de una nueva ley y nuevos reglamentos, las actuales concesiones están garantizadas; “cuando existan nuevas reglas, los concesionarios tendrán que adecuarse a las nuevas reglas jurídicas”.
La actual Ley de Telecomunicaciones señala causales para el cierre o suspensión de la licencia de funcionamiento, pero en estas reglas no se contemplaba el racismo y la discriminación, como señala ahora la Ley Contra el Racismo y que prevé la suspensión de la licencia por esos casos.
La dirigencia de los periodistas señaló con anterioridad que el Gobierno viene construyendo una ‘arquitectura jurídica’ que le permitirá tener control sobre los medios y acudieron a instancias internacionales para denunciar esta intención.
De hecho, la ministra Caro dijo que este decreto es el primer paso para revisar las relaciones que tuvieron los operadores con el Estado, aunque se refirió a todos los casos y no sólo al ámbito de telecomunicaciones.
La ministra aseguró que la transformación automática que se establece, garantiza los derechos adquiridos y éste es el primer paso de un proceso planteado en la Constitución actual. Caro señaló que el paso de concesiones a autorizaciones transitorias en telecomunicaciones, electricidad, saneamiento básico y minería, lo que se denomina la transformación de la denominación de concesiones, garantiza las concesiones de clientes con el Estado en cuanto se cuente con las normas sectoriales.
Romero dijo que este decreto está en consonancia con la disposición transitoria octava de la CPE y que por eso las concesiones o licencias se convierten en transitorias hasta la elaboración de nuevas reglas jurídicas.

Tierras y certificación de la soya
El Gobierno promulgó anoche otros decretos referidos a la conversión de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y la certificación para la exportación de torta de soya.
Carlos Romero dijo que el decreto 727 eleva las TCO a la categoría de Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOC) de manera ‘directa’, con fines estrictamente agrarios.
Tal conversión, primero, no modifica la condición de propiedad colectiva agraria de las tierras comunitarias; en segundo lugar, la denominación específica de cada título ejecutorial que contemplará la categoría de TIOC se sujetará a la identidad cultural y reafirmará la titularidad del pueblo indígena demandante de las tierras colectivas. Los TIOC que quieran adquirir la condición de Unidades Territoriales, además del carácter de propiedad agraria, deberán sujetarse a la condición político administrativa de la autonomía indígena.
Por su parte, la ministra Caro explicó el decreto 725, que establece el procedimiento de certificación para la exportación de torta de soya, considerado un insumo intermedio importante para la industria avícola y la producción de carne de cerdo.

El decreto

Las concesiones mineras, de recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y de servicios básicos, otorgados con anterioridad al 6 de diciembre de 2010, a partir de la aprobación del presente decreto supremo se adecúan al ordenamiento constitucional vigente, transformándose automáticamente en Autorizaciones Transitorias Especiales, en tanto se realice su migración de acuerdo a la normativa sectorial a emitirse.

En su segundo parágrafo señala: la transformación automática garantiza los derechos adquiridos.

La Ley de Telecomunicaciones establece que luego de 20 años las licencias dejan de estar vigentes y los concesionarios deben participar de una nueva licitación en la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes.

La ATT tiene en sus registros 194 canales de televisión en todo el país; las licencias de 77 de estas teledifusoras vencerán en 2017; otras 19 deben realizar nuevos trámites en 2016 y para el resto su licencia vence en 18 años.

Las emisoras de radio FM son 406 en las ciudades principales, 47 de ellas pueden funcionar hasta 2016; 80 hasta 2017 y las restantes tienen permiso otros 15 años. (fuente)

Comentarios