La apelación es un recurso procesal a través del cuál se busca que un tribunal superior (Ad Quem) enmiende conforme a Derecho la resolución del inferior (A Quo).
Dentro del orden jurisdiccional existen diferentes instancias o fases procesales ordenadas de forma jerárquica (1ra y 2da usualmente).
Esto significa que la decisión de un órgano jurisdiccional puede ser revisada por uno superior es decir que; cuando un juez o tribunal emite una resolución judicial, es posible (casi siempre) que alguna de las partes implicadas no esté de acuerdo con la decisión y se sienta agraviada. En este caso, habitualmente, la parte puede hacer uso de la apelación, a través de la cual se recurre a un órgano jurisdiccional superior en grado para que revise la resolución o provisión (Auto o Decreto) y por último la sentencia y, si estima que tiene defectos que existiendo elementos que agravian a una de las partes procesales (la apelante), la corrija en consecuencia.
El equivalente en el orden administrativo suele denominarse recurso de alzada, que es la forma en que se solicita al superior que revise la decisión de un subordinado y que se contrapone al recurso de reposición o denominado también de reconsideración, que se dirige al mismo funcionario que dictó la resolución.
Características
La apelación es un recurso ordinario, es decir, la ley lo admite por regla general contra toda clase de resoluciones siendo menester agregar que:
· Además, es un recurso constitutivo de instancia, lo que significa que el tribunal de alzada puede pronunciarse sobre todas las cuestiones de hecho y de derecho que han sido discutidas en el proceso. En otras palabras, no está limitado sólo a revisar la aplicación correcta de la ley, como sucede en los recursos de casación.
· Aunque normalmente varía en función de la legislación y de la materia, lo normal es que el ámbito del tribunal en la apelación se limite a lo solicitado por las partes (el petitum). Es posible que una sentencia no sea completamente favorable a ninguna de las partes, y si sólo una de las partes apela una decisión, el tribunal que revisa el caso no puede perjudicar la situación del apelante y dictar una nueva sentencia que le sea más perjudicial (reformatio in peius). En este caso, lo normal es que ambas partes presenten apelaciones, de forma que el órgano judicial tenga un ámbito de actuación mayor.
Importancia de la apelación
El recurso de apelación se considera una expresión del derecho a la tutela judicial efectiva. Hasta tal punto es así (como ejemplo) que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha reconocido que se vulnera este derecho si, en un juicio penal, un acusado no tiene derecho a apelar su sentencia condenatoria.
Dentro del orden jurisdiccional existen diferentes instancias o fases procesales ordenadas de forma jerárquica (1ra y 2da usualmente).
Esto significa que la decisión de un órgano jurisdiccional puede ser revisada por uno superior es decir que; cuando un juez o tribunal emite una resolución judicial, es posible (casi siempre) que alguna de las partes implicadas no esté de acuerdo con la decisión y se sienta agraviada. En este caso, habitualmente, la parte puede hacer uso de la apelación, a través de la cual se recurre a un órgano jurisdiccional superior en grado para que revise la resolución o provisión (Auto o Decreto) y por último la sentencia y, si estima que tiene defectos que existiendo elementos que agravian a una de las partes procesales (la apelante), la corrija en consecuencia.
El equivalente en el orden administrativo suele denominarse recurso de alzada, que es la forma en que se solicita al superior que revise la decisión de un subordinado y que se contrapone al recurso de reposición o denominado también de reconsideración, que se dirige al mismo funcionario que dictó la resolución.
Características
La apelación es un recurso ordinario, es decir, la ley lo admite por regla general contra toda clase de resoluciones siendo menester agregar que:
· Además, es un recurso constitutivo de instancia, lo que significa que el tribunal de alzada puede pronunciarse sobre todas las cuestiones de hecho y de derecho que han sido discutidas en el proceso. En otras palabras, no está limitado sólo a revisar la aplicación correcta de la ley, como sucede en los recursos de casación.
· Aunque normalmente varía en función de la legislación y de la materia, lo normal es que el ámbito del tribunal en la apelación se limite a lo solicitado por las partes (el petitum). Es posible que una sentencia no sea completamente favorable a ninguna de las partes, y si sólo una de las partes apela una decisión, el tribunal que revisa el caso no puede perjudicar la situación del apelante y dictar una nueva sentencia que le sea más perjudicial (reformatio in peius). En este caso, lo normal es que ambas partes presenten apelaciones, de forma que el órgano judicial tenga un ámbito de actuación mayor.
Importancia de la apelación
El recurso de apelación se considera una expresión del derecho a la tutela judicial efectiva. Hasta tal punto es así (como ejemplo) que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha reconocido que se vulnera este derecho si, en un juicio penal, un acusado no tiene derecho a apelar su sentencia condenatoria.
Gracias por su labor: Uno de los grandes problemas que implican el RR de Apelacion es los cuidados que se deben tener al plantearlo y las recomendaciones para hacerlo que nadie instruye, seria interesante enseñar estos aspectos, no limitarse a decir lo que ya se sabe en concepto. Un recurso mal planteado es el que aprovechan los Jueces para desestimar la apelacion o apoyar el fallo apélado.
ResponderBorrar