La palabra “shore” se refiere a la línea divisoria entre el agua del mar o de un lago y la tierra, debido a que la mayoría de los “centros offshore” están situados en islas
El término Offshore, deviene del idioma inglés que a su vez significa; "en el mar, alejado de la costa".
En términos empresariales y para fines legales, el offshoring designa la actividad por parte de empresas con sede en un determinado país de trasladar o construir fábricas o centros de producción en otro país, donde por lo general enfrentarán menores costos en mano de obra, menor presión en leyes laborales, menor cantidad de normativas gubernamentales, reducción de otro tipo de costos, u otros beneficios cualesquiera desde el punto de vista del lucro económico para la empresa.
En el ámbito financiero se utiliza el término, para referirse a empresas creadas en centros financieros con un nivel impositivo muy bajo en los denominados paraísos fiscales, que generalmente se encuentran en islas o zonas francas (de ahí la utilización del término inglés). Estas empresas son usadas para ocultar el propietario o beneficiario de determinados bienes, por varios motivos (p. ej. Puede darse el caso de “blanqueo de dinero”, ocultación de propiedades en procesos judiciales como el divorcio y otros.)
Debemos aclarar que siempre habrá dinero offshore, mientras exista comercio internacional, movimiento de capitales y finanzas internacionales. Mientras el dinero va de un país a otro por tales motivos, parte de estos fondos y especialmente los beneficios pasan por una entidad financiera de los centros offshore / paraísos fiscales, y parte de estos importes se quedan en forma de comisiones, de primas, de extras, o bien porque directamente se dirijan a beneficiarios offshore
El punto sobre el que gira la base teórica de toda la doctrina del dinero offshore, de las zonas de baja fiscalidad, de los paraísos fiscales y sus instrumentos, es el principio de la “obligación personal de contribuir”, es decir cada persona debe declarar en el país que reside todos sus ingresos en todo el mundo independientemente del país donde se originen.
El dinero offshore tiene tres orígenes: [1]
1) De origen normal
2) De origen fiscal
3) De origen criminal
De origen normal
Nos podemos encontrar en seguida con cualquier persona que por motivos de trabajo es enviada a otro país, donde reside temporalmente y a quien su empresa abona sus honorarios en una cuenta de una entidad de un paraíso fiscal. Ese dinero, naturalmente, es de origen normal.
Asimismo supongamos que alguien, persona física o jurídica, por motivos de confianza, de eficiencia de un equipo asesor de inversiones, ahora obligatoriamente intermediarios cualificados “qualified intermediaries” u otros motivos de tipo técnico o profesional, pone sus ahorros en un banco de un paraíso fiscal, pero incluyendo estas inversiones y sus ganancias en su declaración anual de impuestos ante las autoridades del país donde reside. Recuerden la cifra gigantesca en fondos de inversión offshore que citamos al principio del capítulo, cuyo motivo puede ser únicamente la búsqueda de una mejor rentabilidad.
Este es un tipo de dinero offshore de origen totalmente normal.
De origen fiscal
Si cualquier sujeto del párrafo anterior aprovecha los ingresos y entradas, para situarlos en un paraíso fiscal pero sin intención de declararlos a Hacienda, el origen del dinero mantenido en una institución offshore pasa a ser de origen fiscal. Tenemos los casos de artistas, deportistas, dealers, brokers, ejecutivos de multinacionales, “High Net Worth Individuals” (HNWIs) las grandes fortunas del planeta, compañías que operan en varios países, “expatriates” para el aparcamiento de sus pensiones y ahorros. Son los casos más típicos, de quienes utilizan el paraíso fiscal como válvula de escape a la presión impositiva a la que están sometidos.
De origen criminal
Por el anonimato de los depósitos y operaciones en paraísos fiscales, éstos suelen ser los lugares más utilizados por los criminales relacionados con las drogas, mafias y terrorismo, para colocar allí sus fondos, tanto de forma permanente como de paso hacia otros lugares.
Tres son por consiguiente los tipos de delitos que generan y mueven la mayor parte de este dinero negro de origen criminal:
I. La producción y el tráfico de estupefacientes y sustancias psicotrópicas
II. El terrorismo y el tráfico de armas
III. Las mafias o grupos organizados para el delito
Se dice que una de las pesadillas de los capos mafiosos tienen que ver con habitaciones, almacenes, naves enteras llenas de billetes producto del crimen, y que tienen que blanquear, es decir introducir ese efectivo en cuentas bancarias y alejarlo del lugar en donde se originó. Por eso los grandes delitos que producen beneficios tan gigantescos conllevan consigo tal inconveniente de no poder librarse fácilmente los criminales del dinero que se convierte en una prueba contundente en su contra. No hay blanqueo de dinero sin intervención de las entidades financieras ya que técnicamente la operación de lavado en sus fases implica el ingreso del efectivo en cuentas bancarias convirtiéndolo por tanto en dinero bancario; su movimiento, transferencias a lo largo y ancho de meridianos y paralelos del planeta con cambios de nombres de los tenedores de los activos, también llamados muchos collares y mismo perro; alejamiento del lugar de su obtención por causa criminal y entrada en la nebulosa de la bondad original del dinero ya con nombres y apellidos y apariencia de decencia; y reingreso en el sistema financiero muchas veces del mismo lugar de donde salió pero esta vez con traje blanco inocente de primera comunión o virginal.
Vea también cómo llenar una letra de cambio
Blanqueo de Capitales – Money Laundering- es la introducción en el mercado financiero normalizado del dinero negro de origen normal o de origen criminal generado por tanto de actividades delictivas.
Es importante hacer notar que no todos los centros denominados offshore se encuentran encuentran físicamente en islas. Sino que hay otras que están en tierra firme como las de Andorra, Delaware (EE. UU.) o Suiza
La terminología se extiende también al rubro de la informática y la energía eólica, siendo su punto principal, el uso en lo antes señalado.
[1] Texto de Pedro Hernández Álvarez
Comentarios
Publicar un comentario
Publicar un comentario o sugerencia en la entrada