
La norma, que el presidente Evo Morales conminó aprobar hasta el 7 de abril, bajo amenaza de que después el Legislativo perderá competencia en esta materia, define entre uno y tres escaños indígenas por departamento (ver infografía), por los cuales las poblaciones originarias deberán competir en dos etapas: primero en una preselección por usos y costumbres y luego en una elección por voto directo.
Por ejemplo, en el caso de La Paz, se asignan tres escaños indígenas que deberán disputarse entre siete pueblos originarios: Afroboliviano, Mosetén, Leco, Quechua,Tacana, Araona o Uru.
Según explicó el proyectista y hasta ayer viceministro deDefensa Legal,Óscar Cámara, cada pueblo elegiría en primera instancia a sus candidatos por usos y costumbres y, posteriormente, el diputado indígena sería electo por voto directo en la circunscripción indígena, que en el caso de La Paz incluye a toda el área rural del departamento, excepto las manchas urbanas de las ciudades de La Paz yEl Alto.
Los representantes de las organizaciones indígenas recibieron la noticia con cautela y anunciaron que fijarán una posición tras conocer el proyecto en detalle. “Nosotros tenemos que ver si está nuestra propuesta”, señaló el presidente de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano, Adolfo Chávez, mientras Elías Quelca, Mallku del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qollasuyo, señaló que “vamos a ver esa propuesta antes de pronunciarnos”.
En su artículo 146, la Constitución en vigencia señala que “las circunscripciones especiales indígena originario campesinas...se establecerán solamente en el área rural, y en aquellos departamentos en los que estos pueblos y naciones indígena originario campesinas constituyen una minoría poblacional”.
Sobre este concepto, la analista Jimena Costa había señalado que deberían haber al menos 34 circunscripciones indígenas (exceptuando a quechuas y aymaras), tomando en cuenta que existen 36 reconocidas en el país.
No obstante, el proyecto presentado ayer por Morales define menos de la mitad de ese número y en todos los casos se trata de escaños que son recortados a la circunscripción departamental. “Los partidos tienen la posibilidad de elegir a los candidatos en la lista uninominal y en la plurinominal. Yo creo que los partidos políticos tienen que tener la grandeza de dejar las circunscripciones especiales a las naciones indígenas”, dijo Cámara.
El proyecto, de dos capítulos, seis títulos y 49 artículos, define además las fechas de tres procesos electorales, la elección general que deberá realizarse el 6 de diciembre, la de autoridades departamentales para el 4 de abril del 2010 y un referéndum autonómico para el 12 de julio de este año, en el que las regiones que rechazaron este modelo en la consulta del año 2006 volverán a pronunciarse sobre el mismo.
Incluso define la pregunta para esta consulta: “¿Está usted de acuerdo que su departamento ingrese al régimen de la autonomía departamental, en el marco de las competencias y atribuciones establecidas por la Constitución Política del Estado, constituyéndose en un departamento autónomo, en el que se ejerzan facultades legislativas, reglamentarias, fiscalizadoras y ejecutivas?
A tiempo de enviar la norma al Congreso, el Primer Mandatario advirtió a los parlamentarios que “el plazo al Congreso es hasta el 7 de abril para aprobar la ley, caso contrario el Congreso Nacional perderá competencia”.
La primera disposición transitoria del texto constitucional establece que el Congreso deberá sancionar la ley electoral transitoria en un plazo de 60 días desde la promulgación de la CPE.La oposición rechazó la conminatoria del Jefe de Estado.
“Vamos a utilizar el tiempo que sea necesario para aprobar las leyes que mande el Ejecutivo, pero que no las mande con el componente de amenazas. Si del análisis tenemos los tiempos es probable contar con la ley en menos de los 60 días, eso es lo que vale, porque si el Presidente va a aprobar por decreto (el nuevo régimen electoral) mejor que no lo mande al Congreso”, dijo al respecto el senador de la opositora Podemos,Wálter Guiteras.
El proyecto pone fecha a tres consultas
El proyecto de Ley Transitoria delRégimen Electoral, enviado ayer por el presidente Evo Morales al Congreso, define fechas para tres procesos electorales, además de señalar mecanismos específicos para el funcionamiento del organismo electoral.
Además de ratificar el 6 de diciembre como fecha de la elección general, tal como lo dispone la Constitución en vigencia, señala para el domingo 12 de julio la realización de un referéndum sobre autonomías y para el 4 de abril del 2010 la consulta para la elección de autoridades departamentales y municipales.El proyecto debe ser aprobado en 60 días.
Cronograma y plazosElecciones generales • Se establece la realización de las elecciones generales de Presidente, Vicepresidente y miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional para el domingo 6 de diciembre del 2009. La Asamblea Legislativa deberá iniciar sus sesiones el 6 de enero del 2010 y el Presidente y Vicepresidente tomarán posesión el 24 de enero del 2010.
Departamentales y municipales • La elección de autoridades departamentales y municipales se desarrollará el domingo 4 de abril del año 2010. Las nuevas autoridades tomarán posesión el 30 de mayo del mismo año.
Referéndum autonómico • El 12 de julio se desarrollarán los referendos para acceder a la autonomía departamental en las regiones de La Paz, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Oruro. En los departamentos que resuelvan acceder al régimen se elegirá al Gobernador y asambleístas. En el caso de los que opten por el No, se elegirá prefectos y consejeros. (fuente)
Comentarios
Publicar un comentario
Publicar un comentario o sugerencia en la entrada