Se debe usar acento en palabras mayúsculas?

De acuerdo a la Real Academia Española de la Lengua «El empleo de mayúscula no exime de poner tilde sobre la vocal que deba llevarla según las normas del Capítulo III.* En el Capítulo III (sobre acentuación, §41 bis, insiste: «Como se indicó en el §6, apartado 15; el uso de la mayúscula no quita la obligatoriedad de la tilde exigida por las normas del presente capítulo. Son, por lo tanto, preceptivos, ÁFRICA o África, ÓRGIVA u Órgiva, PRÁDAMOS, MONTÁNCHEZ, PALAMÓS, etc., que sin tilde podrían leerse con acentuación equivocada.»*Ortografía, Real Academia Española de la Lengua, Capítulo II, § 6, Apartado 15.
El no acentuar las mayúsculas es una de las faltas más extendidas. Es una causa común de confusión y pronunciación equivocada en especial de nombres geográficos y propios. Algunas personas, incluyendo a jefes de redacción confundidos insisten en que «las mayúsculas no se acentúan.» Ignoran que este hábito común a algunas publicaciones, por lo general, de poca categoría, y periódicos, se originó cuando en la América Latina compraron máquinas linotipos que carecían del acento en las mayúsculas. En la actualidad, seguir esta práctica irracional de no acentuar las mayúsculas cuando las computadoras permiten lo contrario, creo que los escritores tengan que desarrollar dos ortografías, la correcta y la surgida de un error para complacer a los jefes que se toman las prerrogativas profesionales que le incumben a los jefes de redacción.Estas máquinas tenían los acentos en las letras minúsculas, porque estas letras acentuadas se usaban para fonética que, como se sabe, sólo se escribe con minúsculas. El añadirles el acento a todas las vocales mayúsculas costaba unos $5,000 y muchas publicaciones, que no podían pagar ese alto costo, prefirieron omitirlas y regar el mito de que no se acentuaban. sin embargo, las publicaciones serias cambiaron su equipo para acentuarlas, siguiendo las reglas de Real Academia.

Comentarios