Los Magistrados Opinan desde La Paz

Entrevista con el Dr. Rigoberto Paredes Encinas
Actual Juez 12vo de Partido en lo Civil y Comercial del Distrito Judicial de La Paz
Ex Pdte del Colegio de Jueces de La Paz, Docente de amplia y meritoria trayectoria en diversas universidades en materia civil, tanto en pre y posgrado.
Informe Legal a tiempo de visitarlo en esa ciudad, interrumpimos sus labores cotidianas al filo del medio día, quien gentilmente abolvió las siguientes preguntas:
1. Como califica usted el avance de los procesos en la Corte Judicial de la ciudad de La Paz, en el contexto de la aplicación del sistema IANUS, con timbres y cargo electrónicos (que utiliza la Corte de Santa Cruz) con miras al “expediente electrónico”?
R. La verdad, me parece novedoso y muy equitativo la implementación de dicho sistema, el cual lamentablemente aún no se ha implementado en esta ciudad (La Paz) toda vez que incluso el sorteo de causas se continua realizando de manera “manual” con lo cual de una u otra manera no existe equidad en la distribución de causas. Considero que el cargo electrónico es una herramienta que genera la exactitud de fecha, hora, número de fs. evitando así sorpresas procesales para los jueces con la aparición de escritos.
2. Cree usted necesaria la “Unificación de criterios de forma y fondo en la función jurisdiccional en materia Civil y Comercial, a partir de la unificación ya existente en materia de familia en la ciudad de Santa Cruz?
R. Para empezar me agrada en sobremanera que exista ese avance uniforme de criterios en la ciudad de Santa Cruz, aún no existe en La Paz, pero; es necesario unificar no solo a nivel de Cortes Distristales sino a nivel Nacional, de manera tal, que todos los Ministros, Vocales y Jueces tengamos un mismo sentir en apego a la ley, sobre la resolución de ciertos pasos procesales dentro de los juicios tales como “presentaciones de edictos” respaldo probatorio con la presentación de demanda, uso indiscriminado de incidentes y otros que con la implementación del sistema oral en materia civil, terminará con el oficio leguleyo de algunos malos abogados.
3. Considera que con la implementación del expediente electrónico judicial y la oralidad en los procesos civiles se terminará con la llamada “chicana” o mala praxis?
R. Lamentablemente, cuando estudiamos y enseñamos leyes lo último que puede pasar en aulas, en enseñar la mala praxis o lado oscuro del derecho al cual no uno sino varios abogados están acostumbrados dilatando innecesariamente un juicio sobrecargando además las funciones del Poder Judicial muchas veces con argumentos baladíes cuya negativa del órgano jurisdiccional es refutada con la acción cuya palabra esta de moda y es “Prevaricato” es decir que si una excepción, un incidente o sentencia sale desfavorable a una de las partes por aplicación correcta de la ley “el abogado” de manera inatinente y dejando de lado todos los recursos que le franquea la ley, plantea de manera directa una denuncia policial por la comisión del delito de prevaricato, que como es sabido prevaricar no es otra cosa que el incumplimiento malicioso o por ignorancia inexcusable de las funciones públicas, es mas constituye injusticia dolosa y culposa cometida por un juez o magistrado. En síntesis y a gusto y sabor de esos “brillantes seudo abogados” los juzgadores pasan a ser de juzgados sin vulnerándose la previsión constitucional 16.I y II de la actual ley constitucional 2650.
4. Cual su mensaje entonces los abogados?
Sean leales y consecuentes con la justicia y sobre todo, patrocinen con lealtad procesal, pues es sabido que el abogado gana prestigio, no por los litigios que patrocina, sino por aquellos que evita.

Comentarios