Por: Franklin Poppe Asturizaga (Desde La Paz)
ESTADO DE DERECHO
El Estado de Derecho es un concepto de teoría política, jurídica y moral y dice que la autoridad del gobierno sólo puede ser llevada a cabo siguiendo leyes escritas, las cuales deben haber sido adoptadas mediante un procedimiento establecido.
El Estado de derecho es aquel, en donde sus autoridades se rigen, permanecen y están sometidas a un derecho vigente, en lo que se conoce como un Estado de derecho formal o material. No cualquier Estado ni cualquier Derecho conforman un Estado de Derecho; únicamente, aquel Estado controlado por el Derecho y aquel Derecho legitimo. El principal rasgo del Estado de Derecho es el principio de legalidad también conocido como Imperio de la ley.
El Estado de Derecho se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del ESTADO queda subordinado al orden jurídico vigente a través de sus órganos de GOBIERNO creando un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.
Sin embargo, no basta con que exista una autoridad pública sometida a derecho, para estar en presencia de un verdadero y auténtico Estado de derecho, sino que el ordenamiento jurídico del respectivo Estado, debe reunir una serie de características, lo que da origen a un Estado de derecho real o material.
REQUISITOS DEL ESTADO DE DERECHO
El requisito fundamental del Estado de Derecho es que los tres poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial deben actuar autónomamente unos de otros. Es decir, sus dictámenes o decisiones no pueden ser invalidadas, modificadas o anuladas por el otro órgano.
Debe estar establecida la forma en que se nombran los titulares del respectivo órgano, y las solemnidades y procedimientos para poner término a sus कार्गोस.
El poder debe estar institucionalizado y no personalizado, vale decir, debe recaer en instituciones jurídico-políticas y no en autoridades específicas, las cuales son detentadores temporales del poder mientras revisten su cargo.
CONCLUSIÓN 1.- Esto en Bolivia el Estado de Derecho ha sido una utopía, nunca ha existido autonomía de poderes, los cabecillas de los partidos políticos de turno en el poder siempre han realizado mal uso de influencias, los funcionarios del poder judicial han sido elegido por políticos de partidos de turno, en función a intereses particulares, de por medio siempre el famoso cuotéo, los funcionarios públicos del poder Ejecutivo siempre han sido, parientes, amigos y en el último lugar correligionarios y afines a los jefes de los partidos políticos.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
El principio de legalidad es un principio fundamental del Derecho público conforme al cual toda acción del poder debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano competente y un conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta razón se dice que el principio de legalidad asegura la seguridad jurídica.
Se podría decir que el principio de legalidad es la regla de oro del Derecho público y en tal carácter actúa como parámetro para decir que un Estado es un Estado de Derecho, pues en él el poder tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas.
CONCLUSIÓN 2.- En Bolivia, nunca a existido el principio de legalidad, las leyes y disposiciones legales se las han realizado a conveniencia, con vacíos premeditados y contradicciones para favorecer a sectores particulares, jamás pensando en el verdadero bienestar de lo bolivianos y menos en un verdadero desarrollo del país.
Como resultado de la inexistencia del principio de ilegalidad, se ha abusado del poder, se han interpretado las leyes de forma antojadiza y a conveniencias particulares, con el único objetivo del beneficio particular y enriquecimiento ilícito.
CULTURA DE LA LEGALIDAD
La cultura de la legalidad es, desde el punto de vista de los juristas, la aceptación de las leyes por parte de los ciudadanos.
La cultura de la legalidad es la aceptación jurídica y moral por parte de todos los ciudadanos a las leyes previamente escritas y aceptadas por la sociedad en un documento oficial.
El término de cultura de la legalidad influye o actúa sobre la política nacional del estado de derecho ya que tiene que ver con la actuación del gobierno en curso.seguir leyendo
ESTADO DE DERECHO
El Estado de Derecho es un concepto de teoría política, jurídica y moral y dice que la autoridad del gobierno sólo puede ser llevada a cabo siguiendo leyes escritas, las cuales deben haber sido adoptadas mediante un procedimiento establecido.
El Estado de derecho es aquel, en donde sus autoridades se rigen, permanecen y están sometidas a un derecho vigente, en lo que se conoce como un Estado de derecho formal o material. No cualquier Estado ni cualquier Derecho conforman un Estado de Derecho; únicamente, aquel Estado controlado por el Derecho y aquel Derecho legitimo. El principal rasgo del Estado de Derecho es el principio de legalidad también conocido como Imperio de la ley.
El Estado de Derecho se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del ESTADO queda subordinado al orden jurídico vigente a través de sus órganos de GOBIERNO creando un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.
Sin embargo, no basta con que exista una autoridad pública sometida a derecho, para estar en presencia de un verdadero y auténtico Estado de derecho, sino que el ordenamiento jurídico del respectivo Estado, debe reunir una serie de características, lo que da origen a un Estado de derecho real o material.
REQUISITOS DEL ESTADO DE DERECHO
El requisito fundamental del Estado de Derecho es que los tres poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial deben actuar autónomamente unos de otros. Es decir, sus dictámenes o decisiones no pueden ser invalidadas, modificadas o anuladas por el otro órgano.
Debe estar establecida la forma en que se nombran los titulares del respectivo órgano, y las solemnidades y procedimientos para poner término a sus कार्गोस.
El poder debe estar institucionalizado y no personalizado, vale decir, debe recaer en instituciones jurídico-políticas y no en autoridades específicas, las cuales son detentadores temporales del poder mientras revisten su cargo.
CONCLUSIÓN 1.- Esto en Bolivia el Estado de Derecho ha sido una utopía, nunca ha existido autonomía de poderes, los cabecillas de los partidos políticos de turno en el poder siempre han realizado mal uso de influencias, los funcionarios del poder judicial han sido elegido por políticos de partidos de turno, en función a intereses particulares, de por medio siempre el famoso cuotéo, los funcionarios públicos del poder Ejecutivo siempre han sido, parientes, amigos y en el último lugar correligionarios y afines a los jefes de los partidos políticos.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
El principio de legalidad es un principio fundamental del Derecho público conforme al cual toda acción del poder debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano competente y un conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta razón se dice que el principio de legalidad asegura la seguridad jurídica.
Se podría decir que el principio de legalidad es la regla de oro del Derecho público y en tal carácter actúa como parámetro para decir que un Estado es un Estado de Derecho, pues en él el poder tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas.
CONCLUSIÓN 2.- En Bolivia, nunca a existido el principio de legalidad, las leyes y disposiciones legales se las han realizado a conveniencia, con vacíos premeditados y contradicciones para favorecer a sectores particulares, jamás pensando en el verdadero bienestar de lo bolivianos y menos en un verdadero desarrollo del país.
Como resultado de la inexistencia del principio de ilegalidad, se ha abusado del poder, se han interpretado las leyes de forma antojadiza y a conveniencias particulares, con el único objetivo del beneficio particular y enriquecimiento ilícito.
CULTURA DE LA LEGALIDAD
La cultura de la legalidad es, desde el punto de vista de los juristas, la aceptación de las leyes por parte de los ciudadanos.
La cultura de la legalidad es la aceptación jurídica y moral por parte de todos los ciudadanos a las leyes previamente escritas y aceptadas por la sociedad en un documento oficial.
El término de cultura de la legalidad influye o actúa sobre la política nacional del estado de derecho ya que tiene que ver con la actuación del gobierno en curso.seguir leyendo